RAIGAMBRE

Revista Cultural Hispánica

jueves, 12 de diciembre de 2013

INFILTRACIONES DEL OCULTISMO EN EL TRADICIONALISMO ESPAÑOL (II PARTE)



Jacques Cazotte
 
LOS OCULTISTAS CONTRA LA REVOLUCIÓN
 
Por Manuel Fernández Espinosa

Quedó establecido con anterioridad a estas líneas una aproximación al concepto de ocultismo (en su vertiente teórica y en su vertiente práctica) y también quedó sentado que el ocultismo se entreveraba en los ambientes legitimistas franceses.
El “tradicionalismo” constituyó toda una reacción intelectual (tras la derrota definitiva de Napoleón Bonaparte) contra la revolución francesa. La revolución había querido aplastar el Trono y el Altar y los pensadores tradicionalistas (tambien sus publicistas) respondieron a la ofensiva revolucionaria, alzándose como contrarrevolucionarios que abogaban por los fueros de la “tradición” (religiosa y política), oponiendo la “tradición” al concepto ilustrado de “Razón” que, en su virulencia enciclopedista, había sido -la Razón- la bandera en la que se envolvieron los revolucionarios para cometer sus desmanes y subvertir el orden tradicional. Con el sistema de la Restauración que se estableció con el Congreso de Viena y la red de alianzas de los monarcas absolutistas, se impuso la restauración del Trono y del Altar y fue así como una serie de autores emprendió la tarea de justificar filosóficamente las bondades del Antiguo Régimen que habían sido derrocadas por los revolucionarios de 1789: era la hora de reconstruir lo devastado. El tradicionalismo supuso, justo es admitirlo, una profundización en el concepto de "tradición", dilucidando las bases sobre las que tenía que asentarse la sociedad humana, el orden y la paz.
En este sentido hay que entender la obra de Joseph de Maistre, la de Luis de Bonald, Hugo Felicidad-Roberto de Lammennais, la de nuestro Juan Donoso Cortés, la de Luis Bautain, Agustín Bonetty, Felipe Olimpio Gerbet, la del alemán Friedrich von Gentz, la del belga Gerardo Casimiro Ubaghs, la del italiano Ventura de Raulica y la de tantos otros que suelen ser catalogados como "tradicionalistas" o "tradicionalistas mitigados". El tradicionalismo es, por lo tanto, un movimiento intelectual que cuenta en sus filas con autores nativos de casi todos los países europeos que han sufrido la revolución francesa y su onda expansiva que fue la guerra que Napoleón extendió a toda Europa, desde España hasta Rusia. Hablar con propiedad de “tradicionalistas” en fecha anterior a la primera mitad del siglo XIX solo puede ser entendido como una licencia poética. La “tradición” siempre existió; en cambio, el “tradicionalismo” no es más que el rearme de la sociedad que ha sufrido las convulsiones tremendas de la revolución.
La revolución francesa, a diferencia de las a ella anteriores (revoluciones inglesa y norteamericana), no sólo fue una inspiración. La revolución francesa fue una hecatombe religiosa, un holocausto político, una subversión social y un tremebundo acontecimiento de consecuencias universales: parece increíble que todavía hoy se conmemore (con gozo) este episodio histórico que hizo sus primeros ensayos con el Terror, persiguiendo a los disidentes hasta el exterminio en un aquelarre sacrílego. Es importante interiorizar esta idea: no había “tradicionalistas” antes de la revolución francesa y, tal vez, no los hubiera habido nunca. Los tradicionalistas son producto de la revolución, aunque sean sus legítimos antagonistas. Y es que lo mejor de la sociedad que había hecho la experiencia de tanto horror no quería más experimentos revolucionarios y cerró filas (ahí estaba el pueblo campesino, la nobleza menos corrompida y el clero más lúcido e inspirado). Era urgente defenderse de la atroz violencia revolucionaria que amenazaba con destruir la sociedad y los intelectuales (clérigos y laicos) se aparejan para dar la batalla, escribiendo las grandes obras clásicas del tradicionalismo.
Y tampoco podemos olvidar la labor de algunos románticos (los de la línea tradicionalista) como fueron el francés vizconde de Chateaubriand o los alemanes Friedrich Schlegel, Joseph Görres, Clemens Brentano, etcétera; que si no fueron teóricos del “tradicionalismo” contribuyeron con su obra literaria a crear un ambiente propicio a la tradición religiosa y política que salía prestigiada en sus obras.
Con anterioridad a la revolución francesa no hubo “tradicionalistas”, pero sí que hubo unos antecedentes del tradicionalismo y estos precedentes, en promiscuidad con el romanticismo (incluso el católico y tradicionalista), son los que contagiarán el tradicionalismo de ideas ocultistas. Lo mismo que hubo Ilustración, hubo Anti-Ilustración. Y en la Anti-Ilustración militaron autores de muy diversa índole, pero todos coincidían en rechazar los estrechos márgenes de la razón ilustrada: fueron los llamados “filósofos de la naturaleza” (todos ellos conectados a conciliábulos esoteristas o, al menos, receptores y emisores de ideas panteísticas, emanatistas, herméticas, cabalísticas... gnósticas) y, claro: además de estos “filósofos de la naturaleza”, no eran pocos los que en Europa obtuvieron una considerable fama como visionarios y profetas: ahí está el inglés William Blake o el sueco Emanuel Swedenborg, éste último mereció un panfleto nada más y nada menos que de Inmanuel Kant. En Grenoble (Francia) había nacido, quizás el año 1727, Joaquín Martínez de Pascually (a lo que parece era Joaquín uno de los hijos de un criptojudío español o portugués acogido en Francia). Martínez de Pascually es una figura escurridiza, envuelta en la nebulosa del misterio, que -por lo que se sabe- desarrolló, hasta su muerte en el año 1779, una labor soterrada y sigilosa: sistematizando una doctrina que mezclaba cábala judía con ciertas nociones cristianas, todo bajo las formas de la masonería; reclutando a sus adeptos con excesiva cautela; confiándoles a estos, en el secretismo de sus conciliábulos, las enseñanzas de su doctrina que, además de ser una especulación metafísica de signo gnóstico, tenía un correlato práctico: de marcado carácter teúrgico, dado que sus secuaces aprendían a evocar espíritus y supuestamente de esta guisa podían acceder a experiencias místicas de orden desconocido. Martínez de Pascually es uno de los personajes más importantes para entender la facilidad con la que el ocultismo se infiltró en los círculos legitimistas posteriores a las guerras napoleónicas.
Discípulo de Martínez de Pascually fue Louis Claude de Saint Martin que también se consagró a la tarea de sistematizar sus teorías (realizando una aleación entre las doctrinas de Martínez de Pascually y el místico alemán Jakob Boehme, zapatero luterano). Entre las teorías de Saint Martin figuraba una en concreto que sería de irresistible atractivo para los “tradicionalistas”. Estos, testigos y hasta víctimas de las tribulaciones a las que había sido sometida la sociedad por el flagelo revolucionario, podían interpretar todo el dolor sufrido en sus vidas personales y en la misma sociedad gracias a la idea saint-martinista que recordaba la caída original y que apuntaba hacia la reintegración de todos los seres (eso sí: tras la purgación).
Uno de los adeptos de la sociedad secreta que había organizado Martínez de Pascually (llamada Orden de los Caballeros Masones Elus Cohen del Universo) fue el escritor francés Jacques Cazotte. Este autor (no tan celebrado como debiera serlo por su preciosa novela “El diablo enamorado”) era, pese a su militancia en grupos ocultistas, un convencido enemigo de la revolución que identificaba con el mismo Satanás. Cazotte, según llegó a contar La Harpe en el año 1806, llegó a pronunciar una profecía allá por el año 1788. En aquella intervención que hizo en el curso de una reunión de prominentes personajes franceses anunció la inminencia de la revolución francesa así como descubrió el destino futuro de cada uno de los que lo escuchaban y ésta profecía se cumplió a la letra. El mismo Jacques Cazotte sería guillotinado el año 1792.

No puede decirse que Cazotte fuese un “tradicionalista”, pero con antelación a la revolución sí que se iba delineando (precisamente en los círculos ocultistas; lo vemos en el caso de Cazotte) una franca oposición a la revolución que, incluso anticipándose a su consumación, ya la calificaba como subversión de signo satánico. La corriente ocultista contra-revolucionaria no sería exterminada por los revolucionarios, sino que quedaron supervivientes y estos supervivientes, una vez restaurados el Trono y el Altar, gozaron de toda la confianza en los ámbitos absolutistas y católicos, pese a su excentricidad. Habían sido compañeros de viaje y se les miraba con afecto y simpatía. Podían resultar un tanto extravagantes, si es que se sabía su filiación a grupos esotéricos, tal vez por su lenguaje oracular y su jerga para iniciados podían resultar hasta chistosos, pero fueron muchos los "tradicionalistas" que los trataron y con el trato vino el contagio.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

INFILTRACIONES DEL OCULTISMO EN EL TRADICIONALISMO ESPAÑOL (PRIMERA PARTE)


Joseph Conde de Maistre
DE CÓMO EL OCULTISMO LO CONTAMINA TODO
 
Por Manuel Fernández Espinosa

La historia de las ideas políticas ha prescindido hasta la hora presente de un estudio exhaustivo de las corrientes esotéricas que pudiera ilustrarnos sobre el influjo y efectos que estas corrientes ejercieron sobre la formulación de algunas ideologías políticas, así como sobre los acontecimientos históricos que las sectas políticas protagonizaron. Entre ocultismo y política existen indudablemente vasos comunicantes (como existen nexos entre ocultismo y literatura, ocultismo y música, ocultismo y artes plásticas, etcétera). Marginando el tema del ocultismo a una especie de corral de chiflados que nunca han salido de sus antros se tiene una idea incompleta de los diversos sistemas de ideas políticas y así es como se tiende a pensar acríticamente que las ideas políticas gozan de una inmunidad a los delirios mágicos, como si esas ideas políticas pudieran jactarse de ser autónomas y siempre se hayan mantenido al margen del mundo inquietante del ocultismo, ajenas a esa infame cloaca de dementes supersticiosos que han renunciado al mundo de la “razón pura”. El ocultismo, en el mejor de los casos, es abordado con el escepticismo propio del racionalismo que se burla de todo cuanto no comprende. Y las ideas políticas parecieran dimanar de sistemas filosóficos (más o menos completos, pero eso sí: siempre separados de los siniestros ámbitos del esoterismo y el ocultismo). La realidad, en cambio, es otra muy distinta como ha mostrado la historia de las ideas y la historia de la humanidad.

Distingamos, previamente, el significado de los conceptos “esoterismo” y “ocultismo” (pues comúnmente suelen confundirse). En principio, recordemos que una acepción de “esoterismo” (la más decente de todas) se emplea en la historia de la filosofía, cuando refiriéndonos a las antiguas escuelas filosóficas griegas, se ha entendido que los grandes filósofos antiguos tenían una obra “exotérica” (de cara al público) y unas enseñanzas “esotéricas” (que reservaban para sus discípulos); así, en la escuela pitagórica se distinguía entre discípulos “matemáticos” y “acusmáticos”, en la Academia de Platón y en el Liceo de Aristóteles también está ampliamente aceptado que los círculos respectivos de ambos patriarcas de la filosofía, se desarrollaban las enseñanzas en una vertiente “exotérica” (para el público) y en otra “esotérica” (se supone que más complicada y dirigida exclusivamente a los adeptos). El primitivo cristianismo también empleó la llamada “ley del arcano” para, de esa forma, preservar la doctrina y los sacramentos y ponerlos a buen seguro de los profanos: de ahí todo el rico simbolismo del arte paleocristiano que recurre al “pez” como símbolo de Cristo o a las palomas (como emblema de las almas). Sin embargo, con el correr de los siglos, el esoterismo se vino a convertir en una suerte de presuntos “saberes” exclusivos de una elite de iniciados que supuestamente disponen de conocimientos superiores al resto de los mortales: las sectas gnósticas y algunas herejías, que se han ido sucediendo desde los primeros tiempos del cristianismo hasta nuestros días, emplearon el esoterismo en este sentido.

El ocultismo es un concepto mucho más general que el “esoterismo” y vendría a comprender dentro de sí el “esoterismo” (ya en su acepción peyorativa) como conjunto de saberes teóricos sobre la(s) divinidad(es), la cosmogonía, la doctrina de ultratumba y las llamadas “ciencias ocultas” (alquimia, métodos adivinatorios, etcétera). Pero el “ocultismo” que se llama “esoterismo” (cuando se trata de cualesquiera sistemas teóricos vedados a los profanos), se llama “magia” en su vertiente práctica cuya gama es muy amplia y puede ir desde la evocación de divinidades (demonios) hasta el maleficio, pasando por las artes mánticas (adivinatorias: necromancia, quiromancia, tarot…).

En algunas etapas históricas el ocultismo (se entiende que determinadas corrientes ocultistas; pues son muchas las corrientes y sectas y, entre ellas, no existe unanimidad) ha ejercido sobre la cultura y sobre la política una influencia poderosa y, sin ninguna duda, siempre nefasta. En el caso del III Reich está suficientemente estudiada la dirección política que imprimió la ariosofía a través de sociedades secretas como la “Sociedad Thule” (en la que militaron grandes jerarcas del Partido Nazi) así como otras asociaciones secretas menos conocidas que formaban un entramado oculto; en modo alguno se ha estudiado la influencia ocultista en algunas fases del totalitarismo soviético y –huelga decirlo, no se ha estudiado satisfactoriamente la influencia ocultista en los paradigmas políticos de las democracias occidentales, como pueden ser el “liberalismo”, el “socialismo”, el “anarquismo” y… el “tradicionalismo”. Puede resultar extraño, pero sí: el ocultismo también llegó con sus miasmas al “tradicionalismo”.

Durante el siglo XIX toda Europa estaba sembrada de extraños conciliábulos ocultistas: masones de las diversas obediencias y ritos, iluminados, martinistas, espiritistas, visionarios, adivinos, falsos profetas, teosofistas (también de la Sociedad Teosófica de Madame Blavatsky), etcétera. Y una de las naciones europeas donde más proliferaba esta plaga ocultista era, precisamente, Francia. La revolución francesa fue la eclosión en la historia del trabajo subterráneo de muchas de estas asociaciones ocultistas. Pero, tras la desaparición de Napoleón Bonaparte, una vez implantado el sistema de la Restauración (que, como es sabido, resultó efímero), el ocultismo no dejó de existir. Y no sólo actuaba secretamente en los grupos enemigos del absolutismo restaurado (los liberales de diverso radicalismo), sino que también floreció entre las filas de los mismos absolutistas. El propósito de este artículo es, precisamente, aproximarnos a esta cuestión que la historia ha ignorado largamente.

¿Llegó el “ocultismo” a las filas del carlismo? Sería mucho decir que los carlistas se mezclaran promiscuamente con sectarios, habida cuenta de su catolicismo militante: claro que no fue el carlismo entero infectado por el ocultismo, pero lo que está más que claro es que no todos los carlistas permanecieron incólumes y algunos resultaron afectados, contaminándose con las estrambóticas ideas que recogieron en los antros ocultistas. Si los carlistas hubieran permanecido en la Península Ibérica hubiera sido más difícil esta intoxicación, pero, como es sabido, el desenlace de la primera guerra carlista (la Guerra de los Siete Años) supuso el exilio (la emigración política) de muchos carlistas (el Rey Legítimo, Don Carlos María Isidro de Borbón; oficiales del Ejército Carlista; burócratas varios; publicistas y hasta soldados que eran simples voluntarios prefirieron salir de España, puesto que no aceptaron las condiciones del tratado de Espartero-Maroto: eso que la propaganda liberal llamó “Abrazo de Vergara”). Uno de los países de acogida que más carlistas albergó fue Francia. Y en Francia, precisamente, no pocos de estos carlistas entraron en relación con los círculos legitimistas, que no pocas veces estaban frecuentados y eran polinizados por figuras que compaginaban su legitimismo político con la adhesión a conciliábulos ocultistas, mientras acomodaban su catolicismo a una mezcolanza de cristianismo interpretado en clave ocultista. Con razón podía decir el gran reaccionario Joseph de Maistre, refiriéndose a los martinistas, aquello de:

“…El pecado original se llama [en la jerga martinista] crimen primitivo; los actos del poder divino y de sus agentes en el Universo se llaman bendiciones, y las penas impuestas a los culpables, padecimientos. Muchas veces yo mismo les he causado padecimientos [a  los martinistas] cuando les echaba en cara que lo poco que había de verdad en lo que decían no era sino el catecismo desfigurado con palabras diferentes de las que emplea el verdadero catecismo”.

El mismo Conde de Maistre (lo confesaba abiertamente en “Las veladas de San Petersburgo”) había tenido sus escarceos con los secuaces de Louis Claude de Saint Martin, más conocido como “El filósofo desconocido”.

El siglo XIX fue el siglo de los ocultistas. En el siglo XIX Francia era una nación en la que pululaban personajes que pisaban el vidrioso terreno de la especulación esotérica, la magia ceremonial y el espiritismo, la demencia y la estafa. Y con estos individuos que trabajaban más o menos clandestinamente, tanto en las filas del liberalismo (y el primitivo socialismo utópico, también) como en las filas del legitimismo borbónico (católico en la fachada, pero emponzoñado de supersticiones gnósticas, cabalísticas y neopaganas), con estos individuos y estas sectas -digo- era imposible no entrar en contacto si se vivía en Francia.

martes, 10 de diciembre de 2013

LA GAITA GALLEGA



(ECO NACIONAL)

Cuando la gaita gallega
el pobre gaitero toca,
no sé lo que me sucede
que el llanto a mis ojos brota
Ver me figuro a Galicia
bella, pensativa y sola
como amada sin amado,
como reina sin corona
Y aunque alegre danza entone
y dance la turba loca
la voz del grave instrumento
suéname tan melancólica
a mi alma revela tantas
desdichas, penas tan hondas,
que no sé deciros
si canta o si llora.


Recuérdame aquellos cielos
y aquellas dulces auroras
y aquellas verdes campiñas
y el arrullo de sus tórtolas
y aquellos lagos, y aquellas
montañas que al cielo tocan,
todas llenas de perfumes,
vestidas de flores todas
donde Dios abre su mano
y sus tesoros agota;
más, ay, cómo me recuerda
también que hay allí quien dobla
en medio de la abundancia
al hambre la frente torva,
no acierto a deciros
si canta o si llora.


Suenan y cruzan mi espíritu
puras, risueñas y hermosas
las sombras de los cien puertos
de que Galicia es señora.
Y lentamente pasando,
como ciudades que flotan
van sus cien naves soberbias
al ronco son de las olas
más, ay, como en ellas veo
como el oro de sus costas
sus tiernos hijos desnudos
que miran triste a Europa
pidiendo su pan amargo
a la América remota
no acierto a deciros
si canta o si llora


Pobre Galicia... Tus hijos
huyen de ti o te los roban
llenando de íntima pena
tus entrañas amorosas
Y como a parias malditos
y como a tribus de ilotas
que llevasen en el rostro
sello de infamia y deshonra
ay, la patria los olvida
la patria los abandona
y la miseria y la muerte
en su hogar desierto moran
Por eso, aunque en son de fiesta
la gaita gallega se oiga,
no acierto a deciros
si canta o si llora.


Espera, Galicia, espera
lleva la cruz que te agobia
regando con sangre y lágrimas
esa vía dolorosa
Tendrás sed... Hiel y vinagre
te darán con mano pródiga
y con corona de espinas
cetro de caña con mofa
pero los tiempos se acercan,
y cuando suene tu hora,
feliz subirás y grande
a la cumbre de la gloria
Hoy, si la gaita gallega
el pobre gaitero toca,
no acierto a deciros,
si canta o llora.



-Ventura Ruiz Aguilera

CULTURA ANDALUZA


"Andalucía, que no ha mostrado nunca pujos ni petulancias de particularismo; que no ha pretendido nunca ser un Estado aparte, es, de todas las regiones españolas, la que posee una cultura más radicalmente suya. Entendamos por cultura lo que es más directo: un sistema de actitudes ante la vida que tenga sentido, coherencia, eficacia. La vida es primeramente un conjunto de problemas esenciales a que el hombre responde con un conjunto de soluciones: la cultura. Como son posibles muchos conjuntos de soluciones, quiere decirse que han existido y existen muchas culturas. Lo que no ha existido nunca es una cultura absoluta, esto es, una cultura que responde victoriosamente a toda objeción. Las que el pasado y el presente nos ofrecen son más o menos imperfectas: cabe establecer entre ellas una jerarquía, pero no hay ninguna libre de inconvenientes, manquedades y parcialidad. La cultura única y propiamente tal es sólo un ideal y puede definírsela como Aristóteles la Metafísica o ciencia única, a la cual llama "la que se busca".

José Ortega y Gasset 

viernes, 6 de diciembre de 2013

DEPREDACIÓN CAPITALISTA DE SUDÁFRICA GRACIAS A LOS "LIBERTADORES"

 
 
 
MANDELA, DE TERRORISTA RACISTA A ICONO GLOBAL
 
"Como antes en Rhodesia y en Namibia, esos intereses americanos consistían, además de en oro y diamantes, en materias primas muy escasas en otros lugares pero particularmente abundantes en África austral y, sobre todo, indispensables para la guerra moderna. La diabolización de Suráfrica, las campañas orquestadas contra este país y que simplemente pretendían preparar el futuro cambio de propietario de todas aquellas riquezas, han ofrecido al mundo un estupefaciente ejemplo de autoalienación europea.
 
Suráfrica está situada en el meridiano que pasa de 5º a 15º al este de Greenwich, y que también atraviesa Europa. Este Estado creado por holandeses, hugonotes franceses, alemanes y británicos era la pareja natural de Europa étnica y geográficamente, su vástago auténtico y original. Pero los europeos de este fin de siglo, agotados, reducidos a horizontes geopolíticos exiguos, despojados de su herencia ultramarina por dos guerras mundiales, ya no son conscientes de un hecho que sin embargo debería haberles creado algunas obligaciones. Los europeos están demasiado aprisionados por ideologías y concepciones que en realidad están al servicio de intereses alógenos. ¡Y pensar que algunos creían sinceramente que estaban luchando por los derechos de la población negra...! En realidad, sólo estaban sirviendo a los intereses de capitalistas ajenos a África. Un magnate americano de la finanza veía las cosas con más claridad cuando declaró tranquilamente a Aida Parker, la más conocida de las periodistas surafricanas: "Cuando los negros lleguen al poder en Suráfrica, el país se hundirá en dos años. En ese momento, ustedes no podrán sobrevivir sin nuestra ayuda. Y seremos nosotros quienes decidamos en su lugar"."
 
"La sumisión de Europa", Jordis von Lohausen
 
 
Todo presagia que, tras su fallecimiento ayer 5 de diciembre, Nelson Mandela venga a convertirse en uno más de esos personajes míticos de la ficción mundialista, como si fuese el símbolo de una lucha por la liberación, cuando no fue otra cosa que un factor para destruir la soberanía de un Estado y entregar el país y sus recursos a los buitres capitalistas que codiciaban las riquezas sudafricanas. Nelson Mandela es, además de eso (cómplice consciente o inconsciente de la depredación de Sudáfrica) un personaje con un pasado muy poco limpio (racista antiblanco y terrorista que nunca renunció a la violencia), como para construir un mito. Pero sabemos que los medios de intoxicación mundialistas son capaces de convertir a criminales (como Che Guevara) en iconos de la artificial y falsa infracultura global. Cosas veredes...  

lunes, 2 de diciembre de 2013

CLAMORES DE UN ESPAÑOL (I)

Por Antonio Moreno Ruiz 




COLUMNAS DE HÉRCULES

Columnas de Hércules,
¿Acaso no sustentan,
El punto más importante,
De este planeta?


Una bandera, el héroe heleno,
Dejó allí ondeando,
Hacia la leyenda del tiempo,
Los mares juntando.


Columnas de Hércules:
¿No llamáis al Atlas,
Pidiendo el natural,
Regreso de España?


¿Y acaso no pedís también,
El concurso de Portugal,
Que ejecutó con sus quinas,
La cruzada del mar?


Por el peñón de Gibraltar,
Dios nos puso el Estrecho,
Hemos ahí nuestra grandeza,
Hemos ahí nuestro derecho.


Columnas de Hércules,
Sostén de nuestro blasón,
Gades tu santuario,
Tuyo es el sol.


Columnas de nación y universo,
Columnas de mito y realidad,
¡Sea hercúlea la epopeya,
De una nueva hispanidad!

MUCHEDUMBRE, MASA...



"Veo una muchedumbre innumerable de hombres semejantes e iguales, cada uno apartado en su mundo propio y extraño al destino de los demás, que solo confía en un estado fuerte que garantiza sus satisfacciones y vela su destino a la vez que le hace perder el sentido de la Patria"

Alexis de Tocqueville

domingo, 1 de diciembre de 2013

FERNANDO III EL SANTO, REY SANTO Y SANTO RECONQUISTADOR (III PARTE)



Fernando III el Santo, procesionando por las calles de Sevilla

 
 
 
LA RECONQUISTA DE SEVILLA 
 
 
Por Luis Carlón Sjovall
 
 
En la primavera de 1246, San Fernando marchó hacia Sevilla dispuesto a no alargar por más tiempo la estancia de los mahometanos en tan esplendida ciudad. De Castilla llegaron hombres de todas las ciudades, ni un solo noble faltó con sus mesnadas, allí también estaban las órdenes militares con sus mejores hombres. Nos dice el Padre Retama en su libro San Fernando y su época: “que hasta el Papa eximio de ayunos y vigilias además de dar numerosos perdones e indulgencias. En ellas llamaba también a su caudillo “Nuestro carísimo hijo el ilustre Rey de Castilla, campeón invicto de Jesucristo”, y mandaba que todas las iglesias del reino pagasen la mitad de las tercias decimales por tres años, para contribuir al sostén de la magna empresa de la conquista de Sevilla.” Era claro que los ejércitos del rey estaban allí para quedarse.
 
  Fueron cayendo una tras otras las ciudades que rodeaban la capital del Guadalquivir, La primera fu Carmona, seguida por Constantina y Reina. En todas ellas, los moros se fueron rindiendo ante la llegada de las tropas castellanas. Si opusieron resistencia las localidades de Castellana y Gilena, muriendo los defensores pasados a cuchillo y quedando cautivos los habitantes. 
 
  Durante el asedio de Alcalá del Río, San Fernando volvió a enfermar, más dio ordenes de no ceder en el impulso. Los meses pasaban y los moros de Alcalá no cedían. Ante tales circunstancias, el rey “seyendo muy flaco” y desoyendo los consejos del médico judío que le atendía, se puso de nuevo al frente de sus tropas “Mandó combatir muy fuerte la villa”, y sus hombres viéndole otra vez a caballo, demacrado y pálido aún, pero con su firme mirada se lanzaron como leones sobre la plaza, que lógicamente fue tomada y castigados convenientemente sus moradores.
 
  Era el 20 de agosto de 1247, festividad de la encarnación, cuando aparecieron por el río Guadalquivir las velas cristianas de la flota de Bonifaz. 13 galeras y 13 bajeles, además de numerosas embarcaciones menores componían tan gloriosa flota. San Fernando exultante visitó una a una las embarcaciones saludando y dando ánimos a los tripulantes. Vascos, cantabros, asturianos y gallegos formaban parte de aquella primera escuadra marina de Castilla.
 
   Quince meses duró el asedio de Sevilla, durante los cuales las penurias de sitiados y sitiadores fueron tremendas. Los cristianos habían rodeado la ciudad con cuatro puntos fuertes, en la parte sur San Fernando con algunos nobles forzaba a los mahometanos, Pelay Correa, maestre de Santiago se encargó del arrabal de Triana, Don Alfonso, el heredero y Don Alfonso de Molina, su hermano se encargaron de las otras puertas de la ciudad. Además la flota perpetraba continuos ataques desde el río tanto a Triana como a Sevilla.
 
  Durante el asedio de Sevilla se dieron varias circunstancias que podemos catalogar como de milagrosas. Una de ellas sucedió en el verano de 1248, cuando las tropas castellanas; cansadas y hambrientas, sufrían además una alarmante falta de agua. Ante tal situación, mandó el rey a su fiel Pelay Correa en presencia de las tropas que clavase una lanza en el suelo mientras todos rezaban el “Te Deum”, al poco empezó a salir un hilillo de agua, que en poco tiempo se convirtió en una hermosa fuente. Nos lo cuenta así la crónica: “Clavóla hasta bien adentro en el lugar que el Rey señalara. Y al retirarla salió de la ferida un hilillo ténue de agua cristalina, que poco a poco se iba ensanchando y adquiriendo más caudal. Entonces el rey Fernando bajó del caballo y fue el primero en bever de aquella agua que Dios les enviaba con honra y agradecida devoción de su alma.” Esta fuente creo que todavía existe en Sevilla, y es conocida como la “Fuente del Rey”.
 
  En octubre, la situación de Sevilla era crítica. Bonifaz había roto en una audaz envestida el puente de barcas que separaba Triana de Sevilla, con lo cual la axarquía trianera no tardó en caer. Mientras en Sevilla, hacía tiempo que escaseaba de todo, y además habían perdido la esperanza de recibir ayuda del norte de Africa. Axafat, último rey moro de Sevilla, se presentó ante San Fernando el 23 de noviembre de 1248, festividad de San Clemente, ofreciendo la ciudad al monarca castellano. Una vez más, San Fernando fue magnánimo, y permitió que todos los habitantes de Sevilla salieran de la ciudad con las pertenencias que pudiesen llevar encima. La fecha límite sería la víspera de Navidad
 
  Un hecho acaeció en este tiempo, que nos marca la personalidad del Santo. Llegaron noticias al campamento cristiano de que los moros tenían planeado tirar la torre de la mezquita (La Giralda) con intención de que no callase en manos cristianas. Cuando el Rey Santo se enteró de esto mandó decir a los moros que como se atreviesen a tocarla, ni uno sólo de los habitantes de Sevilla saldría de la ciudad. Lógicamente, la idea de Axafat quedó en pura anécdota. Anécdota que desmonta muchas de las farsas que generalmente estamos acostumbrados a sufrir cuando se habla de respeto al arte y la cultura de otros pueblos y religiones.
 
  En Navidad de 1248, entró la comitiva cristiana en la ciudad con la Virgen de los Reyes al frente, se consagró la antigua mezquita en Catedral, siendo Don Remundo su primer obispo tras la Reconquista. Inmediatamente San Fernando empezó a construir monasterios, siendo el de San Clemente el primero de ellos, mandó repoblar la ciudad, repartió sus tierras entre sus mejores hombres y la concedió fueros. El rey estableció la corte a partir de ese momento y hasta su muerte en el Alcázar de la capital Sevillana.
 
  Sólo tres reinos quedaban en España bajo poder musulmán. Uno Granada, que como hemos dicho era leal a Castilla; los otros dos eran Jerez y Niebla (actual Huelva). Así, Fernando III en cuanto tuvo en orden todo lo que se refería a Sevilla, emprendió camino a Jerez, campaña donde de nuevo enfermó antes de tomar la ciudad, viniéndole la muerte el 30 de mayo de 1252 el Alcázar sevillano.
 
  San Fernando moría joven, fruto de una vida de  inmenso desgaste físico. No pudo completar la obra que de niño se había propuesto, devolver a toda España a la Fe de Cristo, obra que completó su hijo Alfonso sometiendo definitivamente Jerez y Niebla. Granada no volvió a dar problemas hasta mucho tiempo después, ejemplo de ello es que durante más de cien años los mejores caballeros granadinos hicieron guardia en la tumba del Santo en señal de respeto y admiración.
 
  Tampoco pudo el Rey Santo, aunque siempre lo ambicionó, marchar a Tierra Santa en ayuda de los hermanos cristianos que la custodiaban. Además, San Fernando ambicionaba conquistar el norte de África, tierra que tanto por tradición, como por seguridad siempre tuvo claro el Rey que debía de estar bajo la corona española. La crónica inglesa de Matthew Paris nos cuenta así, como San Fernando había llegado a un acuerdo con el rey de Inglaterra para conquistar el norte de África:
 
 el victorioso rey de Castilla...por afección al rey de Inglaterra, envió a un elocuente y elegante caballero al rey....proponiéndole una cruzada que habría de pasar por Castilla...siendo seguro que el rey de Castilla le aprovisionaría e incluso le acompañaría personalmente...y que desechara la vía marítima Francesa...El rey Inglés estaba complacido por ello...y hubiera hecho honor de ello  si no hubiera sido por la prematura muerte del rey Fernando, lamentablemente para todos los cristianos; pero él murió bien y dejó a varios bravos hijos para gobernar el reino"
 
LEGADO DEL SANTO REY
 
  A pesar de su prematura muerte, el reinado de San Fernando nos deja un legado impresionante. Reconquistó los Reinos de Córdoba, Murcia, Jaén y Sevilla. Dejó vasalla de Castilla a Granada. Cambió el latín por el castellano como idioma oficial del Reino. Revitalizó las artes y las ciencias (su hijo siempre reconoció que el Sabio no era él sino que todo se lo debía a su padre), en arquitectura por ejemplo comienza bajo su reinado la construcción de las catedrales de Burgos, Toledo, Sevilla y Jaén, además de numerosísimas iglesias de estilo gótico. Revitalizó las universidades de Palencia y Salamanca. Ordenó y modernizó los fueros de las ciudades. Y sobre todo, con su aura de justicia, valor y santidad unió España como posiblemente nunca antes ni después lo estuvo. Además de mantener la paz en Castilla, durante su reinado la paz y la concordia fueron los rasgos predominantes en su relación con sus vecinos de Aragón, Navarra, Portugal o Francia. Y es que San Fernando NUNCA perdió una batalla, quizá por eso fue proclamado por el Papa Inocencio IV como “Campeón invicto de Jesucristo”
 
  Ya en vida, San Fernando fue reconocido por sus contemporáneos como un hombre santo. Y tras su muerte, la situación no cambió. Ya en el siglo XIII, encontramos las primeras imágenes del rey con aura santa sobre su corona. No obstante, hubo que esperar hasta el 29 de mayo de 1655, fecha en que el Papa Alejandro VII le declaró oficialmente Santo, y confirmó el 30 de mayo, fecha de su muerte, como festividad de San Fernando, tras un larguísimo proceso. Más como la dicha nunca es completa, solo se concedió culto al Santo en la Capilla Real de Sevilla.
 
  Finalmente, el 7 de febrero de 1671 el culto a San Fernando fue extendido por el Papa Clemente X, como nos recuerda Don Miguel de Manuel:
 
Concedió su Santidad extensión del culto, dando licencia para que en todos los reinos y señoríos de su majestad, y en la iglesia de Santiago de Roma, que es de españoles, se celebrase el Santo con rito doble, y con rezo y misa de confesor no pontífice.
 
  Hoy en día, a pesar de que la figura de San Fernando padece el olvido que sufren todos los grandes héroes de nuestra Historia, aún podemos encontrar su nombre en instituciones como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; como co-Patrón de España, Patrón de la Juventud Española, Patrón del Arma de Ingenieros o como Patrón de multitud de ciudades, municipios y asociaciones en el mundo entero. Y por supuesto, dando nombre a la condecoración más importante a la que puede aspirar un español: La Laureada de San Fernando.
 
Sirva como resumen final de la personalidad de San Fernando la lápida de su sepulcro, que escrita en latín, castellano, árabe y hebreo reza lo siguiente:
 
AQUÍ IAZE EL MUY ONDRADO DON FERNANDO
SENNOR DE CASTIELLA E DE TOLEDO, DE LEON
DE GALLIZIA, DE SEVILLA, DE CORDOVA,
DE MURCIA ET DE IAHEN,
EL QUE CONQUISO TODA ESPANNA
EL MÁS LEAL
E EL MÁS VERDADERO E EL MÁS ESFORÇADO
E EL MÁS APUESTO E EL MÁS GRANADO
E EL MÁS SOFRIDO E EL MÁS OMILDOSO
E EL QUE MÁS TEMIÉ A DIOS
E EL QUE MÁS FAZÍA SERVICIO
E EL QUÉ MÁS QUEBRNTÓ E DESTRUIÓ
A TODOS SUS ENEMIGOS
E EL QUE ALÇÓ E ONDRÓ A TODOS SUS AMIGOS
E CONQUISTO LA CIBDAT DE SEVILLA
QUE ES CABEÇA DE TODA ESPANNA
E PASSÓS HI EN EL POSTREMERO DÍA DE MAYO
EN LA HERA MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y DOS.
 
Conferencia pronunciada en Sevilla, el 23 de noviembre de 2013

sábado, 30 de noviembre de 2013

FERNANDO III EL SANTO, REY SANTO Y SANTO RECONQUISTADOR (II PARTE)








En el verano del año 997, Almanzor y sus hordas mahometanas arrasaron Santiago de Compostela y las campanas compostelanas fueron traídas a Córdoba desde Galicia (a hombros de cautivos cristianos). Cuando San Fernando Rey reconquista y libera Córdoba, manda restituir estas campanas a su original sede compostelana; a hombros de prisioneros moros.
Pintura de J. G. Mencía.





 LA CRUZADA DE SAN FERNANDO
 
Por Luis Carlón Sjovall
 
 
Desde muy niño, el rey San Fernando se vio atraído por las viejas historias y leyendas de sus antepasados. La vida y gestas del Cid, de Don Pelayo o el impresionante reinado de Alfonso II el Casto se unían a la reciente victoria lograda por su abuelo en la Batalla de Las Navas de Tolosa frente a los poderosos almohades. No cabe duda que en su niñez, el entonces joven príncipe debía soñar con recuperar para Jesucristo la España perdida por lo godos.
 
  Siendo San Fernando, ya rey de Castilla. Fue tiempo de poner orden en el reino, y así dedicó sus primeros meses a conocer todos los rincones de Castilla y a deshacer litigios. Es en esta época cuando San Fernando, siempre fiel a las tradiciones, es coronado en Nájera por tercera vez, siguiendo la tradición de los reyes de Navarra. También se hace con su famosa Espada Lobera y el viejo pendón de Castilla que según nos cuenta la tradición pertenecieron al primer conde castellano, Don Fernán González.
 
  Sin duda, la paz y la prosperidad habían vuelto a Castilla, y el rey no pensaba ya más que en recuperar la España perdida. Más Doña Berenguela, sabía que no había Rey completo, sin reina a su lado. Y de esta manera Don Fernando contrajo matrimonio con Doña Beatriz de Suabia, hija de Felipe, Duque de Suabia, y sobrina del emperador Federico II, el 27 de noviembre de 1219 en la localidad palentina de Carrión de los Condes.  De este su primer matrimonio nacieron diez hijos.
 
Alfonso X el Sabio (futuro rey de Castilla)  1221-1284, Fadrique 1224-1277, Fernando 1225-1242, Leonor 1226, Berenguela 1228-1279, Enrique 1230-1303, Felipe 1231-1274, Sancho 1233-1261 (arzobispo de Toledo y Sevilla), Manuel 1234-1283, y María (1235).
 
  Con el Reino ya tranquilo, y quedando Doña Berenguela como Reina en Castilla, en la primavera de 1224, marcha el  rey a tierra mora por primera vez. En este primer encuentro con los islámicos el rey comenzó a labrarse su leyenda de rey justo entre cristianos y mahometanos. Con los suyos el rey siempre fue el primero en todo, y nunca trato a ninguno como no mereciera. Y justo también fue con los moros, pues si rendían vasallaje a Castilla les dejaba seguir viviendo en sus tierras, si rendían la plaza les aseguraba una retirada honrosa con todas sus posesiones hasta otra plaza mora, pero hay de aquellos que plantaban cara al rey. Sólo la muerte y la pérdida de todos sus bienes les esperaba. La primera plaza mora que se vio acometida por San Fernando, fue la ciudad de Baeza, cuyo rey, llamado Mahomet,  pidió  vasallaje al ver que el propio rey de Castilla lideraba la hueste cristiana. Por el contrario la ciudad de Quesada, que pertenecía al reino de Baeza, decidió renegar de su rey y resistir a los cristianos. En pocos días los castellanos tomaron la plaza, y pasaron a cuchillo a todo hombre con capacidad de tomar armas. Como digo, estos dos ejemplos sirvieron a los demás reinos moros como advertencia de cómo San Fernando impartía la justicia al intruso musulmán.
 
  En invierno de ese mismo año de 1224, se acercó hasta Cuenca, donde se encontraba San Fernando el rey moro de Valencia, que temeroso de ser atacado, pidió al Santo aceptase a Valencia como reino vasallo. Esto creó problemas con Aragón, que alegando el tratado de Cazorla firmado en 1179 por Alfonso VIII de Castilla y Alfonso II de Aragón, consideraba Valencia terreno propicio a su propia Reconquista. No era San Fernando, rey que ambicionase gloria personal, todo lo contrario. Así que no dudó en romper el acuerdo alcanzado con el moro, y dio vía libre al Rey Jaime I  para que expandiese los territorios de la Cruz hasta los confines del Reino de Valencia, quedando el Reino de Murcia libre para expansión castellana.
 
  En primavera de 1225 sale el rey por segunda vez a tierra musulmana, conquistando con la ayuda de los moros de Baeza las plazas Martos y Andújar, que es entrega en encomienda para su protección a los caballeros de Calatrava.
 
  En las primaveras de 1226 y 1227con un ejército menor al de los dos años anteriores, pero con el apoyo de dos mil jinetes cedidos por el rey moro de Baeza, San Fernando vuelve a Andalucía con intención de no dar respiro a los mahometanos. En esta campaña se asedia la ciudad de Jaén, se llega hasta los muros de Granada y se destrozan los campos de ambos reinos dejando el pánico y la desolación a su paso por estas tierras. Además, tampoco fue estéril esta campaña en conquistas, pues pasaron a posesión castellana las plazas de Priego, Loja y Capilla.
 
  A estas alturas, Castilla vivía en la tranquilidad que daba saber que Doña Berenguela gobernaba con mano firme la Castilla del Norte, y que San Fernando estaba decido a no parar hasta que ni un solo templo en España estuviese coronado con la Cruz de Jesucristo. El pueblo castellano veía en su Rey a un héroe, que por su entrega y fe ya empezaba a ser reconocido como el Santo que fue. Nunca Castilla fue tan exigida de hombres e impuestos como en la época de San Fernando, y nunca fue mayor la paz que vivió en el reino.
 
Por el contrario, Los moros, que tras el derrumbe almohade habían vuelto a conformarse en múltiples taifas, sabían de su debilidad ante un Rey, que ya en esos momentos era visto por ellos como un demonio invencible, predestinado a gestas que cambiarían su mundo para siempre
 
  Durante el invierno de 1227, los moros de Baeza se vuelven contra su rey, y antes de que los castellanos puedan llegar a ayudarle, le dan muerte y recuperan para la media luna algunas de las plazas reconquistadas. Poco duró esto, pues en cuanto conocieron que llegaba Don Lópe Díaz de Haro con quinientos caballeros cristianos, huyeron todos para refugiarse en Córdoba y Sevilla. Para defender las plazas retomadas, deja al rey a Don Tello de Meneses y a Don Lope Díaz con amplia guarnición cristiana.
 
  Tres años tuvo que frenar Don Fernando la Reconquista, es un tiempo que dedica el rey a ayudar a su tía, la reina de Francia, Doña Blanca de Castilla, madre de San Luis, y que se encontraba en guerra con los alvigenses. Poco quería el rey a los moros en sus tierras, más tampoco era amigo de herejías, así que mandó tropas y consejeros a Francia hasta que la reina y su hijo aplacaron a los tolosanos. Esta herejía también estaba enraizando en ciertos lugares de Castilla, donde algunos cátaros se dedicaban a difundirla entre la gente simple. La Historia nos cuenta como el propio Rey hacía justicia:
 
Fue cosa de ver el juicio que hizo el rey de los herejes cuando sentado en su trono, con faz grave y severa, apareció rodeado de un consejo asesor de doce sabios. Allí estaban los omes buenos que en materia de leyes eran sabidores, ancianos que muchos años habían sido alcaldes y estaban bien enterados de cómo se usaba facer, y otros que habían andado a los estudios de Palencia et Salamanca.
Condenados los herejes que no quisieron arrepentirse, lleváronlos a quemar, y espantó grandemente al pueblo ver que el Rey, cargándose de un haz de leña, lo llevó el mismo en persona hasta la pira.
 
Es también el tiempo en que San Fernando comienza las obras de templos emblemáticos como la Catedral de Burgos o la de Toledo, además de numerosos monasterios repartidos por todas las tierras reconquistadas, pero también es un tiempo en que San Fernando empezó a notar en su cuerpo la dureza de una vida sin descanso, achacándole por primera vez una enfermedad que le tuvo postrado una larga temporada.
 
  En la primavera de 1230 se reanudan las campañas frente al infiel, San Fernando había decidido tomar Jaén, y allí se encontraba asediándola cuando le llegaron noticias de la muerte de su padre, como he contado antes levantó el cerco y marchó al norte con intención de reclamar sus derechos.
 
  Tras la unificación de Castilla y León, San Fernando duplica sus reinos, por lo tanto también duplica sus rentas y ejércitos. Así, en la primavera de 1231 marcha de nuevo hacia el sur donde conquista la plaza de Úbeda y  devasta los campos de la Cuenca del Guadalquivir hasta llegar incluso a las puertas de Sevilla y Jerez.
 
  En diciembre de 1235, y tras dieciséis años de matrimonio, murió en Toro la reina Beatriz dando a luz a su última hija. Duro golpe supuso sin duda para Don Fernando la muerte de su fiel esposa. Ordenó que fuese enterrada en Las Huelgas de Burgos. Hoy, Doña Beatriz de Suabia está enterrada en la Capilla Real de Sevilla junto a su querido esposo San Fernando, tras ser trasladada por su hijo Alfonso X el Sabio en 1279.
 
  Poco duró el llanto en San Fernando, pues las necesidades apremiaban, y ayudó la noticia de que en enero de 1236 un escuadrón de jóvenes caballeros había tomado por sorpresa la Axarquía cordobesa, impulsó inmediatamente la recluta a sus mejores hombres y se encaminó personalmente a prestar ayuda a sus súbditos (A tal rey tales súbditos). Tras más de un mes sitiádos, los cristianos recibieron con alegría las enseñas reales en el horizonte, mientras que los moros pasaron de sitiadores a sitiados. Estos pidieron ayuda a los reinos de Jaén y Sevilla, ayudas que nunca llegaron, pues era grande el temor que les infundía el Rey Santo. Tras cinco meses de asedio, Córdoba, el gran símbolo de la España musulmana se rendía a San Fernando el 29 de junio de 1236, festividad de San Pedro y San Pablo.
 
  San Fernando permitió salir con vida a sus defensores, pero a cambio, nos cuenta la tradición, mandó que las campanas de Santiago de Compostela, que se encontraban en Córdoba desde que el caudillo Almanzor las llevó a hombros de cristianos esclavizados 260 años antes, fuesen llevadas de nuevo a Santiago a hombros de prisioneros musulmanes. Tras la expulsión de los islámicos, se reforzaron las defensas de la ciudad, y quedó a cargo de ella una guarnición al mando de Don Alfonso Téllez de Meneses.
 
  El rey en su alegría por la Reconquista de tan gran ciudad, relató de su puño y letra un documento que se encuentra actualmente en los archivos de la Catedral de Burgos, y que reza así:
 
¡loor por siempre a Ti, Jesucristo, mío Señor, que por la tu grand misericordia et los ruegos de la Gloriosa Sancta María, te has querido valler deste tu siervo et caballero, et “por medio de los mios sudores” ganaste pora tu sancta ley esta cibtat de Córdoba!.
 
  Tras la conquista de Córdoba, y durante los siguientes dos años, atendió el rey al gobierno de la Corona, concediendo fueros, otorgando donaciones, o dando sentencias. El obispo de Palencia Don Tello Téllez lo alaba así.
 
  “Oía a todos, no había hora escusada para audiencias; era amante de la justicia; recibía con singular agrado a los pobres; no quería tener a ninguno quejoso, y deseaba como buen padre dar gusto a cuantos le permitía la justicia; era al mismo tiempo severo contra los delitos, singularmente contra los que abandonando la fe se inficionaban con la herejía, o contra los que disimulaban sus errores por no perder la conveniencia de ser sus vasallos.”
 
  También en esta época contrajo el Rey matrimonio por segunda vez. De nuevo fue su madre la que le busco esposa, siendo la elegida Doña Juana, hija del Conde de Ponthieu. La boda se llevó a cabo en Burgos a finales del año 1237. Este matrimonio, daría a San Fernando cinco hijos más:
 
Fernando  1237  (Conde de Aumale y Barón de Motgomery), Leonor  1240 (esposa de Eduardo I de Inglaterra y madre de Eduardo II), Luis 1242 (Señor de Marchena) y Jimena 1244 y Juan 1245 que murieron al poco de nacer. Juana debió de ser una muy buena esposa, pues el arzobispo Jiménez de Rada habla de ella siempre con mucho respeto. Sea como fuere, al poco de enviudar, volvió a Francia, donde murió en el 1279.
 
  El domingo de Ramos de 1238, llegaron noticias al rey de que la plaza de Martos estaba siendo atacada por los granadinos, Y San Fernando, nuevamente se lanzó hacia al sur con sus mesnadas al rescate de la plaza sitiada. Fue llegar el rey a Martos, y los granadinos huyeron sin entrar en combate. Una vez más, la simple presencia del Rey Santo infundía terror a los sarracenos.
 
  Aprovechó el rey esta estancia en el sur, para asegurar Córdoba. Así mandó que viniesen de Castilla sacerdotes, juristas y población civil para poblar y reorganizar la fantasmal ciudad. Ordenó traducir el “Fuero Juzgo” del latín al castellano para que fuese en adelante la regla que legislara sus conquistas en el sur, y se empezaron a construir iglesias y conventos sobre los antiguos templos musulmanes. La Mezquita, que estaba construida sobre la vieja Catedral de la Córdoba Hispánica, ordenó San Fernando que fuese respetada en su estructura, pues el rey siempre respetó la belleza, la hubiese creado quien la hubiese creado. Además de todo esto, no cesó en el empeño de Reconquista, y así, se capturaron numerosas fortalezas y se siguieron castigando sin pausa los reinos musulmanes, especialmente las comarcas de Granada y Sevilla.
 
  Tras dos años en la frontera, el rey volvió a Castilla con intención de reponer fuerzas con vista a sus futuras empresas. Más como la paz está visto que no es cosa de este mundo, el rey tuvo que asistir al poco de volver al entierro de Fernando, su tercer hijo, que accidentalmente murió en Toledo. No se había recuperado el rey de la pena, cuando le llegaron noticias de que Don Lope Díaz de Haro, que nunca estuvo a la altura de su padre Don Diego, se había hecho fuerte en Vizcaya, y pretendía crear un condado independiente. Inmediatamente el rey marchó a Vizcaya, y aunque le horrorizaba blandir la espada con cristianos (más en este caso que se trataba de un viejo camarada en tantas y tantas aventuras) arrasó toda aldea que se puso en frente.
 
  Sea por la desazón de las traiciones, o porque nunca supo descansar, el rey cayó gravemente enfermo por segunda vez en Miranda. Encomendando a su hijo Alfonso que capturase al rebelde costase lo que costase. Don Alfonso (que siempre fue mejor príncipe que Rey) hizo su trabajo, y llevo a Don Lope a Burgos donde se encontraba descansando el rey. El sedicioso noble fue encarcelado, y como nos cuenta la crónica de Don Miguel de Manuel, todos temían por su vida, y pedían al rey que le perdonase. Incluso el joven infante Don Alfonso se lo pidió, a lo que respondió el rey “Fijo, non por el primer yerro olvides el servizio, ca a veces la venganza del yerro face mejor servidor” . Y así fue. Tras una buena temporada a la sombra, el fiero conde Don Lope Díaz, arrodillado y con lagrimas en los ojos, pidió perdón al rey para nunca más crearle problemas.
 
  Seguía el rey recuperándose en Burgos, cuando le llegaron noticias de divisiones entre los moros en el reino de Murcia, y que esto estaba a punto de ser aprovechado por el rey de Granada para anexionárselo. Inmediatamente mandó el rey de nuevo a su hijo Don Alfonso al mando de un ejército, ayudado por el viejo capitán de Alfonso VIII, Don Rodrigo González Girón. Según se acercaba el ejército castellano a Murcia, salieron los murcianos a recibirlos, pidiendo vasallaje a Fernando III el Santo. Don Alfonso, que sabía que su padre prefería conquistas sin sangre, aceptó el vasallaje. Así, el joven príncipe entraba en Murcia el 22 de diciembre 1243. Sólo las plazas de Mula, Cartagena y Lorca se negaron al vasallaje, siendo tomadas sin prisioneros en la primavera siguiente también con el infante al mando de una nueva expedición.
 
  Notaba el rey que la salud no le duraría, y sentía que mucho le quedaba por hacer. Por eso, cuando salió de Castilla en la primavera de 1243, lo hizo para no volver nunca más. Cuando estaba el rey feliz con las noticias que le llegaban de Murcia, le llegaron otras que le nublaron el ánimo. Los mejores hombres de la frontera habían sucumbido en una batalla ante las huestes de Alhamar, rey de Granada. Apenas su propio hermano Alfonso y unos pocos más habían sobrevivido. No obstante, de momento las plazas se mantenían en poder castellano. Así. San Fernando salió por última vez de Castilla, de nuevo dispuesto a socorrer a sus huestes.
 
  En esta última campaña, los viejos nobles y obispos que tanta gloria le habían dado tanto a él como a su abuelo, ya no podían seguirlo. Muchos habían muerto en los últimos años, y otros ya no se encontraban en situación de combatir. No obstante eran los hijos y sobrinos de estos los que acompañaban al rey, y su ilusión era superar a sus padres en bravura y lealtad. Uno de estos jóvenes era Don Nuño González de Lara, hijo del sediciosa conde Don Gonzalo de Lara. San Fernando no solo le había perdonado la traición de sus progenitores, sino que le había convertido en uno de sus hombres de confianza.
 
  Marchó con tanta fuerza el rey a la campaña de 1244, que en poco tiempo había tomado las fortalezas de Arjona, Pegalajar, Bexícar, Carchena y Catzalla; y las tropas se encontraban asediando la ciudad de Jaén y devastando la Vega de Granada. Duro fue este golpe para los moros, que no sólo veían a los cristianos ante sus murallas sin intención de marcharse, sino que además se habían quedado sin alimentos para los próximos años, pues todo el campo estaba arrasado.
 
  A principios del año 1245, el rey reactivo las razias en tierra mora, que se aumentaron hasta la vega del Guadalquivir y el reino de Niebla. Estaba el rey absorto en estas campañas cuando le llegó la noticia de que su madre estaba en Pozuelo (actual Ciudad Real). Doña Berenguela se sentía morir, y le pedía a su hijo que la dejase retirarse a un convento a pasar sus últimos días, convencida como estaba que Don Fernando nunca volvería a Castilla sin acabar la Reconquista. El rey viendo a su madre y gran apoyo tan mayor sintió que debía volver a Castilla para hacerse cargo del gobierno y que así su madre descansara, pero finalmente fue ella, viendo que el sueño de su hijo se podía desvanecer, la que le convenció de lo contrario, y volvió a Castilla para seguir rigiendo el reino como la Gran Reina que siempre fue. Nunca más volvieron a verse madre e hijo. Un año después de este encuentro su madre dejaba este mundo. ¡Tu me la diste, Señor, et tu me la quitaste! murmuró el Santo al saberlo. Realmente fue un reinado con dos reyes; la madre en el norte, el hijo en la frontera. Sin una reina como Doña Berenguela, no habríamos tenido un rey como San Fernando.
 
A principios de otoño de 1245, comenzó el definitivo sitio de Jaén. Empezaron con pocas tropas, y con la idea de volver la primavera siguiente, más San Fernando plantó su tienda frente a la muralla, y dijo a sus hombres que no la levantaría hasta ver rendida la ciudad. Al saber esto, todos los nobles, dejaron sus quehaceres y marcharon hacía allí para estar junto al Rey, al igual que las milicias concejiles. El 28 de febrero de 1246, los moros, desesperados, decidieron salir a campo abierto a combatir a los castellanos. Cuenta la crónica que San Fernando fue el primero en tomar la lanza y alentar a los suyos en la batalla.
 
  La Victoria fue total, y la mortandad de la morisma espantosa, como nos dice el Padre Retama en su crónica. Inmediatamente terminado el combate y rendida la ciudad, el rey colocó la imagen de la Virgen de las Batallas que siempre llevaba en el arzón de su caballo, y mandó rezar el “Te Deum”. El Reino de Jaén ya era tierra Cristiana.
 
  Esta victoria fue doble, pues a los pocos días, el rey de Granada se presentó ante la tienda del rey pidiendo audiencia. Allí arrodillándose ante San Fernando pidió humildemente vasallaje. Vasallaje que se concedió, y que a la postre salvaría a Granada de caer ante San Fernando como el resto de taifas moras. Y es que el Rey moro Alhamar, combatió a partir de este momento junto a San Fernando frente a sus hermanos de herejía.
 
  Córdoba y Jaén rendidos, Murcia y Granada como reinos vasallos. Ya nada impedía dirigirse a Sevilla, la gran capital de los mahometanos en la España del siglo XIII. Explicar la toma de Sevilla exigiría una conferencia en sí misma, más intentaré resumirlo de la mejor manera posible.
 
  Pasó el rey la primavera y el verano siguientes repartiendo la tierra y organizando la vida civil en Jaén, pero sólo pensaba en la Reconquista de Sevilla. Por aquel tiempo mandó el Rey a un tal Ramón Bonifaz, burgalés pero gran entendido en asuntos de la mar que preparase una flota en los puertos del norte, esta flota fue la primera armada de Castilla, y fue fundamental como veremos para la toma de la ciudad.
 
  A partir de otoño, el rey marcho a Córdoba, desde donde continúo fatigando a los moros atacando diferentes puestos y arrasando las cosechas. No quiso San Fernando volver a Castilla, ni siquiera para estar presente en la boda de su primogénito Don Alfonso, que en aquel otoño se casó en Valladolid con Doña Violante de Aragón, hija de Jaime el Conquistador.
 
...Continuará.