RAIGAMBRE

Revista Cultural Hispánica

miércoles, 9 de septiembre de 2015

LAS RAÍCES RELIGIOSAS DEL PACIFISMO

Gandhi en su visita a la Italia fascista


LA INSUSTANCIALIDAD DEL PACIFISMO REBAÑEGO

Manuel Fernández Espinosa

 
El pacifismo viene definido por el diccionario de la RAE como: "Conjunto de doctrinas encaminadas a mantener la paz entre las naciones". Pero esas doctrinas de las que se nutre el pacifismo son muy variadas y es por ello que me propongo hacer una inspección sobre este asunto.
 
Aunque se pueden traer a colación muchos antecedentes del pacifismo diremos que el pacifismo tiene una médula religiosa, como vamos a tener ocasión de ver abajo. Sin embargo, en un occidente desacralizado, el pacifismo que se estila prescinde de esta dimensión religiosa, ofreciéndose una versión apta para todos los públicos, sin que comporte mayor compromiso que la escenificación más o menos patética de un deseo de paz evanescente.
 
A falta de un compromiso real que sí puede encontrarse de forma plena en lo religioso hasta el "heroísmo pacifista" (sea la religión que sea), el "pacifismo" occidentalista no deja de ser una ideología que sirve como instrumento de dominio de masas. Su funcionalidad está desnaturalizada y no deja de ser un recurso que el poder económico y político emplea a su conveniencia. Y el mecanismo que este "pacifismo rebañego" sigue es tan simple como lo podemos ver en no pocas de sus manifestaciones de la historia más reciente.
 
Un suceso trágico de índole bélica impacta en la opinión pública, mediante los medios de intoxicación de masas (llamarle "medios de comunicación" sería convertirse en cómplices de las conspiraciones del poder), inmediatamente se desencadena un efecto sobre las masas, recogiéndose lo que se había calculado recoger: lo mismo la adhesión masiva a una intervención militar que la recepción de "refugiados". El pacifismo fue empleado magistralmente por el comunismo soviético que, durante la Guerra Fría, lo exportó a sus sucursales en todos los países que permanecían bajo la férula estadounidense: se minaba así la combatividad de la opinión pública de los países capitalistas y se neutralizaba cualquier esfuerzo bélico procedente de los gobiernos. Dábase el caso paradójico de que, mientras en occidente los comunistas reclamaban la "paz", los países comunistas seguían rearmándose. La lección ha sido aprendida por las demás potencias, independientemente de su signo político.
 
EL PACIFISMO DE LAS RELIGIONES DE EXTREMO ORIENTE
 
Prevalece una enorme ignorancia en cuanto a las religiones y no parece que nadie quiera remediarla. Es por ello que se tiende a generalizaciones totalmente equivocadas. Se ha llegado a admitir una clasificación de las religiones en: 
 
Religiones violentas.
 
Religiones pacifistas.
 
Entre las religiones violentas, el Islam y el Cristianismo cargan con la peor de las famas: el Islam por su "yihad" y el Cristianismo por sus "Cruzadas" de antaño. Y esto se hace con el máximo desdén intelectual hacia la complejidad que podemos hallar tanto en el Islam (sunnitas y chiítas) como en el cristianismo (protestantes, ortodoxos y católicos). Por ser enormente problemático, este tema lo dejamos a un lado, para centrarnos en el "pacifismo religioso" que es el que nutre al "pacifismo rebañego". Éste, el rebañego, tiene una imagen parcial de la realidad de las religiones consideradas como "pacifistas", las de Extremo Oriente y, como es de esperar, no actúa en consecuencia como sí que actuaron los grandes ejemplos del "pacifismo religioso", el mismo ejemplo que -sin "religión" y degradado a icono o eslogan publicitario- reclama para sí.
 
Las religiones del Extremo Oriente son conceptuadas como "pacifistas", lo que muestra el abrumador desconocimiento que el occidental tiene de las mismas.
 
He dicho más arriba que el pacifismo, en efecto, es de índole religiosa. Puede verse en sus dos figuras mundialmente más representativas: Lev Tolstoi y Mahatma Gandhi. Gandhi ha sido convertido en un icono del pacifismo rebañego, prescindiéndose de sus motivaciones y, por supuesto, sin animar a nadie a reproducir  el ejemplo de su determinación.

GANDHI Y LA "AHIMSA"
 
Mahatma Gandhi (1869-1948) empleó el pacifismo por razones estrictamente religiosas, sin dejar por ello de perseguir una finalidad política: luchar incruentamente por expulsar a Gran Bretaña de la India y alcanzar la independencia de su nación. Y este pacifismo gandhiano nunca fue obstáculo para que Gandhi admirara a Benito Mussolini y al fascismo italiano (algo que ignora la mayoría de pacifistas de rebaño). Es cierto que Tolstoi ejerció una formidable influencia sobre el pensamiento de Gandhi, pero la inspiración de Gandhi no hay que encontrarla en el "El Reino de Dios está en Vosotros" de Tolstoi, sino en el concepto religioso y filosófico de la tradición india: la "Ahimsa". Y aquí debemos aclarar un poco la procedencia de este término sánscrito.
 
La "Ahimsa" suele traducirse como "no-violencia", pero sería más apropiado traducirlo como "no hacer daño". Puede encontrarse en los textos de la "Upanishads", pero la "Ahimsa" fue asimilada por algunas modalidades del hinduísmo, del budismo y del jainismo. Sin embargo, es tal el desconocimiento de las diversas tradiciones de Extremo Oriente que se considera que todo el hinduísmo, todo el budismo y todo el jainismo la acepta con el mismo rigor. Eso ha dado una imagen de "benevolencia" (muy buen rollo) a estas religiones que está muy lejos de hacerles justicia.

AHIMSA EN EL HINDUÍSMO
 
Estas tres religiones son tan antiguas como para haberse ido complicando en su despliegue y su complejidad es más de la que puede sospechar el necio occidental, ese que se apresura a identificar hinduísmo y budismo con la "no-violencia".
 
El hinduísmo fue el suelo sobre el que surgieron tanto el budismo como el jainismo. Pero en el hinduísmo la "Ahimsa" no puede entenderse como un concepto permanente en el tiempo ni tampoco generalizado socialmente, dado que la doctrina de las "varnas" (las castas) establece con claridad meridiana que la sociedad hindú se halla estratificada en cuatro órdenes sociales con obligaciones y derechos muy distintos: los brahmanes, los ksatryas (guerreros), los vaisyas (mercaderes) y los siervos (sudras). Atendiendo a la segunda de las castas hindúes vemos que esta religión antiquísima admite la función militar como algo necesario para la defensa de la sociedad. A lo largo de su historia, el hinduísmo ha manifestado que, si bien es cierto que existe una tendencia por el "no hacer daño", la violencia es algo necesario. Lo vemos clamorosamente en el "Bhagavad Gita" (perteneciente al Mahabharata, aproximadamente siglo III a. C.) En el "Bhagavad Gita", Krisna (avatar de Visnú) le dice a Arjuna (que duda si combatir a sus parientes):
 
"¿De dónde este decaimiento
te ha invadido en el riesgo,
impropio de un noble, que aleja del cielo,
que no trae gloria, oh Arjuna?
 
No vayas a caer en cobardía, hijo de Prtha.
Es algo que no es propio de ti.
La vil debilidad del corazón
arrojando lejos, yérguete, Destructor de enemigos".
 
Krisna termina convenciendo a Arjuna de la necesidad de entrar en batalla y aniquilar  físicamente a sus adversarios mediante la guerra, en la persuasión de que los muertos que siembre sobre el campo de batalla, bien mirado por encima del mundo de las apariencias, no mueren, puesto que se reencarnarán.

Según el cómputo de las edades que rigen para el hinduísmo, estamos (en nuestros presentes días) en el llamado "Kali Yuga" (la edad oscura) en que abunda la contienda, la ignorancia, la irreligión y el vicio y se vaticina en el hinduísmo que para dar fin al colmo de este exceso del mal vendrá otro avatar de Visnú, Kalki, que destruirá a los demonios para abrir la siguiente edad llamada "Satya Yuga". Es interesante reparar en el asombroso parecido que muestra la iconografía del Kalki hindú con nuestro Santiago Matamoros.
 
Kalki
 
AHIMSA EN EL BUDISMO


El budismo que goza en occidente de tantas simpatías y una proyección considerable no puede tampoco decirse que sea pacifista en bloque. Si bien es cierto que la "Ahimsa" es el primero de los diez preceptos y el primer elemento de la disciplina moral, sería imposible comprender el fenómeno de los samuráis japoneses (budistas) si la "Ahimsa" fuese un precepto practicado en toda su radicalidad. Esto se debe al mismo despliegue del budismo que tan diversos frutos ha dado dependiendo del terreno sobre el que ha florecido, hasta tal punto que no puede decirse que el budismo zen o el budismo tibetano sean lo mismo, por mucho que participen de una base común. La tendencia occidental de considerar el budismo como algo "puro" es un error de enfoque. El budismo tuvo sus propios sincretismos allí donde aterrizó, como ocurrió con el Bön (chamanismo prebudista) tibetano y el shintoísmo japonés.

AHIMSA EN EL JAINISMO
 
Si hinduísmo y budismo son bastante desconocidos en occidente (ver una fotografía del Dalai Lama no es comprender el budismo tibetano, p. ej.), mucho más se ignora el jainismo, cuyo fundador Mahavira (llamado Jina, el Conquistador) fue contemporáneo de Buda. Los jainas están divididos desde el año 79 d. C. en "svetambaras" (tradición más relajada) y los "dighambaras" ´(los más estrictos) que practican el nudismo. Los jainas tienen, a modo de mandamientos, los Grandes Votos (mahavratas) para los religiosos y los Pequeños Votos (anuvratas) para los laicos y aquí la "Ahimsa" se estipula para ambos.
 
Gandhi encontró en su propia tradición la inspiración para su "Ahimsa", elemento fundamental del "pacifismo" religioso de Extremo Oriente, pero -como podemos ver- se trata de una de las muchas vías que se proponen en el abigarrado y complejo mundo donde tienen arraigo aquellas religiones. Y, lejos de ser una actitud ampliamente generalizada, el pacifismo religioso es una vía muy particular, abrazada por algunos singulares personajes, no por la sociedad en su conjunto; lo que nunca se les ha ocurrido a los hindúes y budistas es practicar a rajatabla el "pacifisimo religioso", pues ello, ante la amenaza de un enemigo violento, significaría el exterminio de sus feligresías.
 
CONCLUSIÓN
 
El pacifismo puede dividirse, a nuestro juicio, en dos grandes clases:
 
-El Pacifismo religioso que nos merece todo el respeto en sus grandes figuras, algunas veces heroicas, pero que es un fenómeno bastante extraño incluso en las religiones que son consideradas como sustancialmente "pacifistas".
 
-El Pacifismo rebañego que no es más que la occidentalización del pacifismo religioso, desustanciado y convertido en ideología que sirve a intereses políticos, sobre todo para dominar y debilitar a las masas. Y que no nos merece ningún respeto, como no nos lo merece cualquier cosa que ha dado esa perversión de la Cristiandad que se llama "occidente".
 
 
 
Samurái japonés: el budismo guerrero por antonomasia
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario